Corsair Dark Core RGB Pro. Análisis

Empezar hablando de Corsair como hacemos de otros fabricantes no tiene ningún sentido pues es de sobra conocido y sería volver sobre algo que ya todos conocemos como empresa lider en memorias, fuentes de alimentación, cajas, dispositivos de almacenamiento y periféricos de todo tipo.

En esta ocasión toca hablar del ratón Dark Core RGB Pro que se suma a la moda de ratones gaming inalámbricos que, siendo sincero, para muchos son dos conceptos totalmente incompatibles. pero Corsair promete compatibilizar ambos conceptos gracias a su tecnología Slipstream que promete una latencia inferior a 1 ms.

Especificaciones y características

Os adjuntamos las especificaciones del ratón desde la propia web de Corsair

estamos ante un ratón para diestros que se caracteriza por implementar el sensor PixArt PAW3392 con hasta 18.000 DPI y ajustable en incrementos de uno en uno. Además incorpora la tecnología Slipstream de corsair gracias a la cual Corsair afirma que se puede obtener una latencia en modo Wireless inferior a 1 ms además de una duración de la batería de hasta 36 horas sin iluminación RGB.

Vamos a ver si Corsair cumple con las especificaciones.

Análisis externo

Embalaje

El embalaje mantiene el patrón habitual de colores que utiliza Corsair para sus productos gaming en los que existe un predominio absoluto de los colores amarillo y negro que les caracterizan.

En la parte frontal nos encontramos la típica foto del producto y una alusión al modelo exacto y por supuesto, a su compatibilidad con el software iCUE del que Corsair es propietario.

En la parte trasera ya ahondamos un poco más en las características del producto que Corsair nos tiene acostumbrados a marcar en innumerables idiomas.

Los laterales mantienen el color nego y mientras en uno ya tenemos el típico eslogan de Corsair para sus productos inalámbricos, «Win without Wires» en otro de ellos podemos encontrar una foto del producto. En la parte de la base tenemos el contenido del paquete así como la etiqueta del producto y las diferentes certificaciones del mismo.

Una vez procedemos a la aperturta de la caja podemos acceder al producto que va embalado como todos los ratones Corsair. Una pieza de cartón también en color amarillo lo mantiene fijo para evitar que se mueva durante el transporte así como protegido por una cubierta de plástico que lo mantiene libre de arañazos. Junto con el ratón, Corsair incluye el cable que también se usa para la carga del dispositivo así como un lateral desmontable, el receptor Wifi/Bluetooth y por supuesto los típicos manuales de uso, garantía y certificaciones del producto.

Corsair Dark Core RGB Pro. Aspecto externo

Lo primero que hacemos con el ratón en un tema puramente subjetivo y es la sensación que nos da al cogerlo y al tenerlo entre nuestras manos. Sin duda sus 133 gramos sin cable lo sitúan dentro del grupo de ratones más pesados y así lo hemos podido comprobar. Pero una primera ventaja que hemos notado cuando hemos tenido oportunidad de manejarlo es que es un ratón muy bien equilibrado en todos los sentidos y a pesar de su peso la sensación no es de incomodidad.

El Dark Core RGB Pro es un ratón, en cuanto a ergonomía, diseñado exclusivamente para diestros y continúa con el típico patrón de tener una joroba en el centro que va cayendo gradualmente hacia los extremos pero curiosamente la forma del mismo es asimétrica teniendo el lado izquierdo claramernte más elevado.

En cuanto al uso de materiales, Corsair ha optado por utilizar plástico ABS para la parte derecha y los dos botones principales así como una especie de goma antiadherente tanto para la parte posterior de apoyo de la palma como para el soporte de la izquierda para el pulgar.

Y esta es una de las cosas buenas de este ratón, su diseño. Estamos ante un ratón que se tiene ganada su consideración de gaming por el público objetivo al que está dirigido pero también es cierto que huye de esas líneas agresivas que algunos ratones gaming nos ofrecen y que directamente lo enmarcan en dicho segmento sin permitirles salir del mismo. Las lineas del Dark Core RGB Pro son bastante elegantes y regulares y no desentonarían, ni mucho menos, en un entorno de oficina u otro entorno diferente al gaming.

En cuanto al agarre es difícil poder dar un punto de vista pues es un ratón que, gracias a su tamaño y a su forma, podemos decir que se adaptara a un agarre de tipo palma o de tipo garra. Eso sí, podríamos decir que es un ratón pensado para manos más bien grandes y el tipo de superficie texturizada lo hace muy agradable al contacto para un agarre de palma. Dicha superficie no es ni mucho menos decorativa pues a parte de aportarle confort a nuestra palma ayuda a que la mano no resbale tras muchas horas de uso con el ratón.

La única parte que no está cubierta por esa superficie texturizada es la banda que hay en la parte trasera del ratón y otra pequeña banda entre los botones izquierdo y derecho que son de una superficie reflectante, así como los dos botones principales que son de una superficie negra mate.

Una de las particularidades de este ratón es la posibilidad de intercambiar el lateral o «side grip»de la derecha para poder dar soporte al dedo meñique mientras estemos utilizando el ratón. El lateral está texturizado de la misma forma que el propio cuerpo del ratón y el intercambio de laterales se hace de una forma muy sencilla teniendo en cuenta que se unen al cuerpo mediante dos imanes que se encuentran en los propios laterales. Así que si queremos que tenga dos patas o soportes, tan solo es necesario tirar del lateral que viene por defecto e intercambiarlo por el que viene a parte.

Además cuando quitamos el lateral podemos apreciar un habitáculo dentro del mismo para poder albergar el receptor wifi/bluetooth y evitar que se pierda cuando no hagamos uso del mismo.

En cuanto a la calidad de construcción se ve un ratón bastante robusto. Sin duda esto se nota a la hora de pulsar los botones y de mover el ratón en el que se puede apreciar que el cuerpo no sufre para nada dichas interacciones en forma de crujidos y se mantiene totalmente impasible.

Vamos a pasar a conocer un poco más en detalle los ocho botones programables. En ellos podemos apreciar que el recorrido es bastante corto y por tanto la respuesta del clic es muy rápida. Los dos botones principales están separados del cuerpo del ratón y no forman parte del cuerpo del mismo, lo que nos podría hacer pensar en un posible retardo en la respuesta o incluso algún crujido o ruido extraño pero nada tan lejos de la realidad. Los switches utilizados en los dos botones principales son OMRON, como no podía ser de otra manera, y en particular son los D2FC-F-K (50M). ¿Qué significa esto?

Para empezar el switch del botón es el encargado de avisar de que el botón se ha pulsado o no y de los muchos switches que hay en el mercado los Omron son sin duda los más conocidos y los de mayor calidad. Ahora bien ¿Qué significa D2FC-F-K (50M)? D2FC ya nos dice el lugar de fabricación pues D2FC nos dice que el switch ha sido fabricado en China y el D2F sin la C significa que son japoneses. La diferencia entre unos y otros está en las tolerancias pero desde luego, a no ser que seamos gamers profesionalers, dicho detalle no se nota pero en cambio el precio si difiere bastante en favor de los de mayor calidad que, por supuesto, son los japoneses. La F nos está avisando sobre la fuerza de accionamiento. En el caso del Dark Core Pro RGB es de 75 gramos frente a los 150 grs si no tuviera la F. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes. Sin F es mejor para jugadores pues el retorno es mucho más rápido y sobre todo en los juegos tipo shooter un retorno más rápido ofrece una mayor ventaja. Para tareas «no gaming» es mejor el que tiene F pues al ser un click más suave (se necesita menos fuerza de accionamiento) el dedo descansa más tras muchas horas de uso. En cuanto al 50M es la vida útil del switch. Este datos nos dice que el switch tiene una vida útil de 50 millones de pulsaciones. Son datos que simplemente entran dentro de la categoría de las curiosidades pues está claro que a nuestros niveles estos detalles tan sutiles no se nota y solo ese 1% de jugadores profesionales a lo mejor pueden notar dichos detalles.

En cuanto a los botones laterales y los dos botones que se encuentran a la izquierda del botón principal izquierdo, se notan también bastante robustos, con una buena respuesta en términos generales y la pulsación es bastante uniforme, cosa que es muy importante. Además la ubicación es impecable pues en el caso de esos cuatro botones de los que hablamos el dedo llega sin ningún problema además de que los encuentra con suma facilidad.

Por cierto, el botón que se ve por encima de la rueda de desplazamiento, el encargado de cambiar entre los tres perfiles de hardware, se ve también bastante robusto y con un buen recorrido. El único pero podría ser el de la propia ubicación pero también es cierto que los pérfiles de hardware apenas se tocan.

Por último y antes de dejar los botones ¿Qué significan y cual es la función de cada uno de ellos?

Vamos a la parte inferior del ratón cuyo protagonista, como no, es el sensor PixArt PAW3392. En realidad el PAW3392 es un sensor personalizado basado en el PMW3389. El 3392 tiene hasta 18.000 DPI y es ajustable desde los 100 hasta los 18.000 DPI en pasos de 1 a 1. Además posee una velocidad de seguimiento de 450 IPS (pulgadas por segundo) que en nuestro sistema métrico decimal son 11,43 metros/segundo. Además el ratón cuenta con tres perfiles programados por hardware predefinidos de 800, 1.500 y 3.000 DPI que por otro lado suelen ser los más comunes.

A parte del sensor, el ratón tiene 4 pads o surfers de teflón para obtener un óptimo deslizamiento durante su uso.

En la parte inferior tenemos el interruptor para cambiar en las tres posiciones diferentes. De izquierda a derecha tendríamos el modo inalámbrico Slipstream, el botón de apagado para el uso con el cable y el modo Bluetooth.

Hablando de la conectividad, podemos usar el ratón en modo tradicional o modo bluetooth que siendo un modo de conectividad inalámbrico es, como podemos imaginar, el menos aconsejable debido a su menor rendimiento. Pero por supuesto el lado positivo es que es el de mayor autonomía.

El as que se esconde bajo la manga Corsair con este ratón es la tecnología inalámbrica Slipstream de Corsair que, utilizando la banda de 2,4 Ghz, obtienen un rendimiento muy similar al que se obtendría con el ratón conectado mediante cable. De hecho el fabricante afirma que en este modo inalámbrico la latencia es inferior a 1 ms.

Por supuesto la otra opción es la de conectar el ratón mediante cable. No hace falta que hablemos de la calidad del cable que usa Corsair en sus ratones. En este caso tenemos un cable USB Tipo C a USB Tipo A con una particularidad y es que el cable es bastante más rígido que el usado para los ratones por cables puesto que su principal función es, por supuesto, la de carga. La primera intención cuando compras el Dark Core RGB Pro es la conexión sin cables y el disfrute de su tecnología Slipstream. Más allá de ese detalle, el ratón tiene su correspondiente recubrimiento realizado en nylon y se utiliza el típo conector propio de Corsair en cuanto a diseño con una parte rugosa.

Otra de las mejorías que introduce Corsair en su Dark Core RGB Pro es la posibilidad de incrementar el polling rate o frecuencia de muestreo hasta los 2.000 Hz cuando el polling rate estándar de un ratón es el de 1.000 Hz. Sin duda esto es bastante más importante de lo que puede parecer pues la frecuencia de muestreo es la frecuencia con la que el ratón informa de su posición al PC por lo que a mayor tasa de muestreo, mayor precisión. En este caso, nuestro ratón sería capaz de informar 2.000 veces por segundo de su posición al PC.

Corsair Dark Core RGB Pro. El software

No hace falta que lo digamos, pero como ya supondréis, El Corsair Dark Core RGB Pro es totalmente compatible con el software iCUE de Corsair. Por supuesto estamos ante una de las grandes bazas de Corsair, pues «vitamina» todos sus productos gracias a la completa personalización que ofrece pero, como digo siempre que tengo opción, me parece un software poco sencillo de gestionar y poco intuitivo en general.

Cuando conectamos el ratón, ya lo reconoce iCUE automáticamente y ya se abren las muchas posibilidades que podemos realizar con él.

Lo primero que nos llama la atención es la posibilidad de configuración del propio ratón y que podéis ver en la barra superior. Desde la propia «configuración» podemos ver el estado de la batería y la conexión que tiene en ese momento, podemos personalizar la tasa de muestreo, el brillo, podemos borrar la memoria del dispositivo, por supuesto actualizar el firmware y un sin fin más de personalizaciones. Por eso, os aconsejo que sea lo primero que se configure nada más entrar en iCUE.

También podemos establecer un temporizador para poner el ratón en suspenso y podemos activar el ahorro de energía que, entre otras cosas, desactivaría toda la iluminación del dispositivo.

Nos vamos a los menús de la izquierda y aquí encontramos un amplio abanico de posibilidades. Con la primera, el menú Acciones, podemos grabar macros de todo tipo para poder ejecutarlos posteriormente. Por cierto, la capacidad de personalización de acciones del software Corsair es verdaderamente espectacular y uno de sus puntos fuertes, sin duda.

Pasamos a los «efectos de iluminación» en los que Corsair iCUE nos ofrece hasta 15 efectos diferentes desde los cuales además podemos personalizar la transición de los colores, los propios colores, por supuesto, y otras muchas posibilidades. Además se pueden personalizar las 9 zonas de iluminación dinámica RGB de las que dispone el ratón como veremos más adelante. Por cierto, la intensidad del brillo de los colores se establece desde la pantalla configuración, no desde iluminación.

Con los menús acciones e iluminación de hardware lo que podremos ver es el perfil de hardware que hay activo en ese momento.

El Menú DPI nos ofrece ajustar hasta tres niveles de DPI ajustados por colores y si queremos podemos variar los DPI desde los 100 a los 18.000 DPI con saltos de uno a uno. Por cierto, desde el menú DPI podemos asignar a uno de los botones un modo «Sniper» a través del cual incrementar o disminuir la sensibilidad del ratón mientras mantenemos pulsado el botón.

A continuación podemos apreciar el menú «rendimiento» desde el cual podremos hacer un ajuste del ángulo o activar la opción de mejora de posición del propio puntero y la propia velocidad.

Es importante explicar que cualquier cambio de configuración realizado en los perfiles sobre iCUE se mantendrán activos cuando iCUE esté activo. Si no lo está cualquier cambio se perdería y se volvería a la configuración predeterminada. Esto en realidad sucede con cualquier dispositivo de Corsair pero en los ratones cobran gran importancia por lo difícil que resulta a veces configurarlos a nuestro gusto.

Por cierto, para terminar, recodaros que desde el propio iCUE podemos calibrar el ratón a la superficie en particular que estemos utilizando.

Corsair Dark Core RGB Pro. Iluminación

El Corsair Dark Pro RGB tiene nueve zonas de iluminación RGB diferentes. Las más visibles son las de la rueda de desplazamiento y por supuesto la del logotipo, pero a lo largo del ratón podemos encontrar otras siete zonas diferentes incluyendo la del indicador de nivel de DPI.

Podemos controlar la iluminación de las nueve zonas por separado y con hasta 15 efectos de iluminación diferente por lo que la personalización es absoluta. Bueno, miento, la del indicador de los DPI no es configurable mediante efectos, solo con colores estáticos.

Sin duda el tema de la iluminación RGB es un «must have» cuando hablamos de dispositivos gaming pero si no es el caso y no quieres aprovechar esta funcionalidad, por supuesto se puede desactivar todo tipo de iluminación.

Corsair Dark Core RGB Pro. Duración de la batería

La batería es de Litio y tiene una capacidad de hasta 1000 mAh. Por supuesto dependiendo del tipo de conexión que utilicemos y la iluminación la duración de la batería será diferente.

Según el fabricante el ratón ofrece una autonomía de hasta 16 horas en modo Slipstream y hasta 18 horas en modo bluetooth. En ambos casos con la iluminación activada. La autonomía puede ser de hasta 50 horas si se utiliza el ratón sin iluminación.

Igualmente Corsair dice que en unas condiciones óptimas, la batería se puede cargar desde 0 al 100% en un tiempo de dos horas.

Terminamos el análisis con algunas fotos del ratón desde diferentes ángulos.

Corsair Dark Core RGB Pro. Conclusión

Añadir la tecnología wireless a un ratón gaming de momento es algo que está al alcance de muy pocos. Y Corsair se ha atrevido con ello.

Conseguir buenos datos en cuanto a retardo, polling rate y demás factores es totalmente prioritario. Si no partimos de esa premisa lo mejor es buscar en otro lado porque sin ello no estaríamos ante el binomio perfecto (gaming/wireless). Sin duda Corsair ha conseguido aunar las dos afirmaciones y si queréis que os diga la verdad, no lo dudaba desde el principio porque el hacer un producto así sería un movimiento muy arriesgado si no funcionara. Corsair no se puede permitir el lujo de hacer productos a medias teniendo en cuenta la legión de seguidores que tiene tras de sí. Te podrá gustar más o menos un producto de Corsair pero cumplir, cumple. Y en este caso ha ido más allá.

Los resultados de nuestro análisis han sido excelentes y en todo caso podríamos poner un pero, la batería. Quizás la autonomía de la batería es insuficiente para alguien que pasa innumerables horas delante de la pantalla y el ratón es su principal arma. Pero no deja de ser un pero que, sinceramente, está más que compensado con los magníficos resultados de su tecnología Slipstream, su tasa de muestro de 2000 Hz, la calidad espectacular de materiales y la ergonomía del ratón.

En cuanto al precio sigo pensando lo de siempre. No es un precio asequible para cualquier economía pero en este caso sí creo que Corsair ha puesto su Dark Core RGB Pro a un precio correcto. Pocas veces me habréis oído afirmar esto. Corsair no me parece un fabricante barato en absoluto pero el que quiere lo mejor tiene que pagarlo. Y no tiene que pagar solo el producto, tiene que pagar una marca, tiene que pagar un software espectacular asociado a dicho producto como iCUE….en fin es una conclusión y no nos queremos extender.

Publicaciones relacionadas

Powercolor AMD Radeon RX 7900 XTX Red Devil Limited Edition

admin

Análisis y prueba: Raijintek SCYLLA PRO CA240

Enrique Valladares

Una Bios de MSI permite overclockear las iGPU de los Ryzen 7000

admin

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Miguel Angel Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Deja un comentario

  • Calidad de materiales
  • Rendimiento
  • Software
  • Iluminación
  • Precio